Europa ha alcanzado un hito importante en la transición hacia la movilidad eléctrica. En el primer semestre de 2025, la Unión Europea se situó como el segundo mercado mundial de vehículos eléctricos, tanto puros como híbridos enchufables, , solo por detrás de China. En total, se matricularon cerca de dos millones de unidades, lo que refleja un crecimiento sostenido y un cambio estructural en el mercado automovilístico. Dentro de ese volumen, los vehículos 100 % eléctricos (BEV) representaron un 15,6 % del total de matriculaciones, mientras que los híbridos no enchufables alcanzaron el 34,8 %. Esto significa que más de la mitad de los vehículos nuevos vendidos en Europa cuentan ya con algún tipo de electrificación.
El impulso de la movilidad eléctrica se produce incluso en un entorno en el que el mercado global de automóviles no atraviesa su mejor momento. Durante el primer trimestre de 2025, las matriculaciones de turismos en la UE cayeron un 1,9 %, pero los eléctricos puros crecieron un 23,9 %, hasta casi 413.000 unidades. El crecimiento no ha sido uniforme: países como Alemania, Bélgica y Países Bajos han registrado incrementos a doble dígito, mientras que Francia ha sufrido un descenso del 6,6 %. En el conjunto global, las ventas de eléctricos e híbridos enchufables subieron un 24 % en junio respecto al año anterior, con Europa aportando un aumento del 23 %, lo que equivale a unas 390.000 unidades, mientras que América del Norte registró un descenso del 9 %.
España, motor de crecimiento en la UE
España ha destacado entre los grandes mercados europeos por su dinamismo. Durante el primer semestre lideró el crecimiento de matriculaciones de vehículos nuevos, con diez meses consecutivos de subidas y un aumento del 15,3 % en junio. El parque de vehículos eléctricos en España está en expansión: en 2023 se superaron las 270.000 unidades matriculadas entre turismos, motos, furgonetas, camiones y autobuses. Solo en turismos, la cifra rebasó las 150.000 unidades.
La infraestructura de recarga también avanza. En abril de 2025 se contabilizaban más de 46.000 puntos de recarga en el país, lo que muestra un esfuerzo notable por crear las condiciones necesarias para un crecimiento sostenido de la movilidad eléctrica. Este desarrollo sitúa a España en una posición relevante para atraer inversión y reforzar su papel en la cadena de valor del vehículo eléctrico en Europa.
Retos y competencia internacional
A pesar de los avances, la industria europea se enfrenta a desafíos estructurales. La dependencia de proveedores externos para baterías y componentes clave sigue siendo elevada, los costes de producción son más altos que en otros mercados y la infraestructura de recarga no está distribuida de manera homogénea entre países. Además, Europa no cuenta con el mismo nivel de integración vertical que mercados como el chino, lo que limita su capacidad para controlar toda la cadena de valor.
Para reducir esta dependencia y reforzar la competitividad, iniciativas como la European Battery Alliance trabajan en el desarrollo de una cadena de suministro propia. Este mercado podría alcanzar un valor de 250.000 millones de euros y ya se han anunciado plantas de producción en Alemania y Francia con capacidad para cubrir hasta un 15 % de la demanda europea.
Mientras tanto, China se ha consolidado como el principal productor y exportador de vehículos eléctricos del mundo, con una fuerte presencia en el mercado europeo. Marcas como BYD están ganando cuota de mercado gracias a precios competitivos y avances tecnológicos, lo que aumenta la presión sobre los fabricantes europeos. Incluso Tesla ha sufrido descensos en ventas en los principales mercados de la región, con caídas superiores al 50 % en Alemania y Reino Unido, y del 27 % en Francia. España ha sido una excepción, con un ligero aumento del 1,1 %.
Las inversiones de empresas chinas en territorio europeo también están en aumento. Un ejemplo es el proyecto de CATL en Zaragoza, en colaboración con Stellantis, con una inversión prevista de 4.100 millones de euros y una puesta en marcha estimada para finales de 2026.